UAB B1
UAB B1
UAB B1
previous arrow
next arrow
Shadow
ENCANTA LA DANZA DE LA QUIJADA


Redactado por: adriana bravo
agosto 17, 2016 , a las 1:09 am

San Juan Colorado, Jamiltepec, Oax.- La Danza de la Quijada es una de las doce manifestaciones culturales que orgullosamente posee San Juan Colorado, pueblo indígena comprometido con la preservación de su patrimonio cultural, ancestral; herencia de sus antepasados.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR

La Danza de la Quijada tuvo su aparición en esta población, aproximadamente entre los años 1935 y 1940 por iniciativa de un vecino de este lugar. Una vez que aprendieron a bailar lucharon por conseguir tres músicos de San Pedro Jicayán; uno tocaba el clarinete, otro el trombón y el último la tambora. Esta danza fue ejecutada públicamente por primera vez en una fiesta religiosa.

En entrevista con Daniel Tapia Alavés, responsable de la Danza de la Quijada, refiere que “actualmente los danzantes participan en diferentes eventos, tales como mayordomías, fiestas patronales, eventos especiales, con motivo de la fiesta de algún funcionario público importante, entre otros eventos”.

Detalló que cuando se acerca la fiesta del pueblo que se celebra los días 28, 29 y 30 de noviembre en honor a San Andrés, los jóvenes y adultos se acercan a los ensayos y los más aplicados son los que bailan en esos días.

Los danzantes no reciben honorarios por su aparición y sólo lo hacen por sentirse orgullosos de sus raíces.

Su nombre, Danza de la Quijada, se deriva porque se utiliza una mandíbula de burro que se raspa y percute al bailar; la indumentaria utilizada se compone de un pantalón negro, camisa blanca manga larga, chaleco negro, corbata amarrada al cuello, mascada multicolor que va a amarrada al cuello.

En los pies, portan zapatos negros y medias color canela que van sujetadas al pantalón enrollado hasta la rodillas.

La cabeza la cubren con un pedazo de tela de un solo color, coronan la cabeza con un penacho elaborado de cartón forrado con papel crepé, con puntas enchinadas, en la parte superior del penacho prenden tiras largas del mismo tipo de papel, todos utilizan máscaras de madera fina de árboles como el macuil y la parota.

Para danzar se acompañan de una orquesta o banda de viento, al ritmo de dos tiempos y una melodía pegajosa. La formación es por parejas, pudiendo ser de 18 o más, uno de ellos, el que va a al principio de la fila, fricciona con un pequeño cuerno de venado la quijada del burro, además de golpear con la otra mano llevando el ritmo de la música.

Hay un personaje que se coloca al final de la fila y lleva un vibrador que también percute al ritmo de la música; tres parejas de danzantes portan banderas en colores verde, blanco y rojo, durante la ejecución de la danza los lugares son intercambiados de manera sincronizada, la danza es ejecutada moviendo los brazos y los hombros libremente; son usuales las vueltas en un mismo lugar, participan también un tejorón viejo y una vieja con rasgos de indumentaria española.

En San Juan Colorado son múltiples las manifestaciones dancísticas; destacan las danzas: Mascaritas Antiguas, Mascaritas Nueva Generación, Tejorones Barrio Chico, Tejorones Barrio San Miguel y Tejorones Barrio Iñiñú. También la comunidad tiene las danzas de La Quijada, Malinche, El Tigre. Así como variadas celebraciones religiosas y paganas.

Mujeres y hombres danzantes, engalanados con máscaras de rostros humanos y animales, ataviados con vestidos de oropel y manta, así como plumas de gallo y sombreros, danzan representando las expresiones que la sociedad prohíbe, además imitando pasajes de la Invasión Francesa, vivida en zonas de la Costa en el siglo XIX.

De acuerdo a datos bibliográficos, esta comunidad recibe el nombre de San Juan por el santo patrón y Colorado, quizá porque se encuentra en un terreno de ese color. En mixteco le conocen como Yo´o Kua´a, en el siglo pasado era conocido por la fabricación de violines, según datos de Martínez Gracida. En 1826 aparece como San Juan Colorado.

En el libro Jamiltepec y sus alrededores de Daniela Steck Baños, refiere que el municipio tiene un total de 8 mil 656 habitantes, de los cuales el 74.44 por ciento de la población mayor de cinco años habla una lengua indígena.

EL PENACHO

La cabeza la cubren con un pedazo de tela de un solo color, coronan la cabeza con un penacho elaborado de cartón forrado con papel crepé, con puntas enchinadas, en la parte superior del penacho prenden tiras largas del mismo tipo de papel

LA DANZA

Para danzar se acompañan de una orquesta o banda de viento, al ritmo de dos tiempos y una melodía pegajosa. La formación es por parejas, pudiendo ser de 18 o más

SABÍAS QUÉ

Cuando se acerca la fiesta del pueblo que se celebra los días 28, 29 y 30 de noviembre en honor a San Andrés, los jóvenes y adultos se acercan a los ensayos y los más aplicados son los que bailan en esos días

POR QUÉ DANZA DE LA QUIJADA

Se deriva porque se utiliza una mandíbula de burro que se raspa y percute al bailar; la indumentaria utilizada se compone de un pantalón negro, camisa blanca manga larga, chaleco negro, corbata amarrada al cuello, mascada multicolor que va a amarrada al cuello.

LAS DANZAS

Mascaritas Antiguas

Mascaritas Nueva Generación

Tejorones Barrio Chico

Tejorones Barrio San Miguel

Tejorones Barrio Iñiñú

La Quijada

Malinche

El Tigre