Emblemática y polémica ‘atracción turística’ del Estado de Puebla, fue construida en el periodo de enero a junio del 2013 por el Gobierno de ‘ese entonces’, con el objetivo de formar parte del 151 aniversario de la Batalla de Puebla y generar una afluencia turística considerable para el beneficio del propio estado.
El costo del proyecto, tanto en construcción y adecuación de zona para su instalación, asciende a más de 400 millones de pesos, motivo por el cual, fue duramente criticado.
TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR
Es una rueda modelo R80XL de la marca alemana Maurer German Wheels GmbH.
Su altura aproximada es de 80 metros, tiene 54 góndolas con una capacidad de ocho pasajeros cada una, cuatro son de lujo, pues poseen piso de vidrio y asientos de piel.
Desde ella es posible observar la ciudad, siendo privilegiadas las vistas hacia el centro, el trazo y edificios coloniales, los volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl, así como la Puebla moderna.
El tiempo promedio del recorrido de la rueda es de tres vueltas por hora.
El proyecto original tuvo diferentes polémicas que abarcan desde su construcción hasta el lugar donde sería instalada.
El entonces Gobernador de Puebla, decidió que la rueda de observación, misma que formaría parte de la atracción turística del Estado, se colocaría donde actualmente se ubica, en un predio de la zona comercial “Angelópolis”.
Finalmente, en junio del 2013 fue oficialmente bautizada como “La Estrella de Puebla” y posteriormente inaugurada el 22 de julio del mismo año.
Esta maravilla recibió el Récord Guiness, que certifica que esta rueda de observación es la más grande de Latinoamérica en su tipo.
ANTECEDENTES
Diversas polémicas circularon alrededor de “La Estrella de Puebla”
El proyecto original consistió en instalar la rueda de observación en la zona histórica del Paseo Bravo, pero académicos e investigadores del INAH se opusieron a la construcción en dicha zona.
Posteriormente, el proyecto se movió al Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec (CENHCH), donde también fue blanco de protestas por parte de la ciudadanía ya que el CENHCH es una escuela educativa con alumnos desde los 3 hasta los 18 años de edad.
Finalmente, Moreno Valle decidió que su rueda de observación sería instalada en la ubicación actual, un predio dentro de la zona comercial Angelópolis.
Después de su construcción muchos habitantes de la zona estaban inconformes ya que con el uso de la Estrella de puebla gran parte de la zona tenía un sin fin de apagones, pero con el tiempo esos fallos se resolvieron.
También fue señalada por una avería sufrida el 29 de julio de 2013, una semana después de ser inaugurada, atribuida por el gobierno al sistema de frenado. El percance obligó a las autoridades a evacuar a los usuarios de la rueda y al cierre temporal de la atracción turística.
En septiembre de 2015, se dio a conocer que la Estrella de Puebla ha tenido un gasto por concepto de energía eléctrica que asciende a 2.75 millones de pesos durante sus dos años de funcionamiento.
Durante el 2015 la Estrella de Puebla se ubicaba en el quinto sitio de las atracciones turísticas más visitadas del estado, por debajo de la Catedral de Puebla, la Capilla de la Virgen del Rosario en el Templo de Santo Domingo, el Señor de las Maravillas en el Templo de Santa Mónica, y el zoológico Africam Safari.
En septiembre de 2015, el Secretario de Turismo del Estado de Puebla, Ángel Trawitz, indicó que la Estrella de Puebla ha incrementado en 40 por ciento las visitas a los restaurantes aledaños y la calificó como “referente turístico”.
Sin embargo, señaló que se desconoce el número exacto de visitantes diarios a la noria, mismo que fue calculado en 300 por día en una investigación periodística de un diario local. Esta cifra representa alrededor de 85 por ciento menos que el promedio diario indicado por el gobierno estatal en los primeros cinco meses de funcionamiento de la noria (2,300 por día).
Si eres natal del hermoso estado de Puebla y aún no conoces esta maravilla, ¡visítala!, ¿qué esperas?